Saltar al contenido

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

Una de las mejores opciones que se tienen disponibles en el estudio para resumir información importante es el Mapa Conceptual. También es una estrategia gráfica muy importante, con elementos específicos para su formulación y desarrollo de cualquier tema a trabajar.

En todas las instituciones formativas, en los distintos niveles, se puede aplicar esta estrategia para aprender sobre los conocimientos teóricos. También sirve de mucha ayuda para personas que tienen dificultades en sus procesos de aprendizaje y requieren de otras opciones.

Aprende con nosotros sobre lo que es un Mapa Conceptual y qué tanto sirve de ayuda dentro del área educativa.

¿Qué es un Mapa Conceptual y cómo se utiliza?

Un Mapa Conceptual es una representación gráfica y de texto que permite resumir un tema en específico de gran importancia. También se puede definir como un esquema, ya que ordena ideas en ubicaciones exactas según su relevancia en la información.

Todas las ideas que se reflejan están interconectadas, lo que establece la coherencia de la explicación y sus elementos importantes. Se basa en dos elementos, que son los conceptos ubicados en recuadros, y conectores o enlaces que relacionan las ideas.

como realizar mapa conceptual

Igualmente son muy útiles para hacer exposiciones y se pueden complementar con otras estrategias de estudio para interiorizar nuevos aprendizajes. Se ha demostrado que tienen muchas características que lo hacen aplicable en cualquier tipo de entorno y tema a desarrollar.

Otra definición puede ser la de que es una técnica de síntesis que, como dijimos anteriormente, ayuda mucho al estudio. Pero la misma funciona correctamente cuando todos sus importantes elementos están en orden y bien distribuidos en todo el mapa.

Tiene sus orígenes a partir de la década de los 60, gracias a las teorías de aprendizaje de David Ausubel. Actualmente podemos encontrar en muchos lugares físicos o virtuales el uso de mapas conceptuales como herramientas para transmitir diversos temas.

Sin duda, el Mapa Conceptual es una estrategia muy importante para las diferentes actividades didácticas.

Pasos necesarios para realizar un Mapa Conceptual

Lo primero a realizar es Seleccionar de forma minuciosa la información clave que se va a reflejar dentro del mapa. También estos conceptos se deben Agrupar, para crear una organización más adecuada para la herramienta, sin recargas para la vista.

También es necesario Ordenar, de arriba hacia abajo, el desglose de la información, de macro a micro, con sus detalles. A partir de aquí se comienzan a Representar todos los conceptos que se quieren transmitir y explicar, con total claridad.

Es importante Conectar todos los conceptos, utilizando palabras que sirven como enlaces de ideas, además de las líneas del dibujo. Esto es un elemento muy importante, ya que permiten que todo el contenido sea legible y entendible para los receptores.

Luego de construir todo, se Comprueba la información y la estructura del mapa para determinar si está en condiciones adecuadas. Es un método de evaluación importante que se debe llevar a cabo en cada una de las actividades a realizar.

Por último, se crea la Reflexión de la información a partir de todo el aprendizaje final que se ha obtenido. Allí es cuando se evidencia si la técnica de verdad rindió frutos o debe ser reforzada con otra herramienta auxiliar.

Con esto ya podemos comenzar a hacer nuestros mapas conceptuales, como si de la edad del clero secular viniésemos y analizar mejor la información.