La literatura de la emancipación es aquella que estimula a través de la expresión escrita e intelectual la lucha por la por la libertad. Tuvo sus inicios a mitad del siglo XVIII con la inserción de la literatura francesa, el neoclasicismo y la enciclopedia, lo que permitió el desarrollo de ideas libertadoras en Hispanoamérica, las cuales se tuvieron influencias hasta las primeras décadas del siglo XIX.
Coyuntura política
Se basa en los hechos importantes y lucha ideológica y política que tuvo Perú para lograr su independencia de los Borbones españoles.
Características de la literatura de la emancipación
Contexto mundial: con la inserción de la literatura francesa, el neoclasicismo y la enciclopedia, permitió el desarrollo de las ideas de liberación en toda Hispanoamérica.
El Neoclasicismo: movimiento artístico que surgió en Europa a mediados del siglo XIX, tuvo como propósito el rescate de los valores culturales de la antigua Grecia y Roma, se produjo en 1789 después de la revolución francesa y a inicios de la revolución industrial.
El Regionalismo: presenta una estructura de intelectualidad ávida, se basa en el estudio de la naturaleza humana, en la historia y clásicas leyendas de una región, posee rasgos culturales, ideologías y movimientos políticos.
Revolución de Tupac Amaru II: Mayor rebelión que existe en la historia y el golpe más fuerte que sufrió el imperialismo español, es una respuesta concreta y simple de la realidad que se vivió en lo que fue la segunda mitad del siglo XVIII.
Rebelión de Tupac Amaru II
Revolución del proceso emancipador, el cual tuvo un significativo precedente para América debido a las guerras que emergieron en los inicios del siglo XIX, este proceso se inicio en la región del cusco por Tupac Amaru “Rey de América”, en contra de las reformas borbónicas impuestas por los españoles.
Surgimiento de líderes intelectuales
Surgieron durante la independencia producto del movimiento artístico (Neoclasicismo) que busco el rescate de los valores culturales en la antigua Europa los cuales se reflejan en América.
Sociedad amantes del país
Circulo académico el cual es de carácter intelectual, que busca la difusión del conocimiento en materia histórica, cultural, identidad nacional y toda la realidad de Perú en sus diferentes facetas y problemas. Aquellos que profesan la revolución constituyen el camino de la emancipación política, concretándolo con los movimientos de los libertadores entre ellos José San Martin y Simón Bolívar.
Corriente libertadora del Sur
Fue una campaña militar de América del sur, llevada a cabo por el general José de san Martin Matorras (1815- 1822) con el propósito de luchar por la independencia de los países: Argentina, Chile y Perú.
Corriente libertadora del Norte
Campaña militar de América del Norte llevada a cabo por el caudillo Simón Bolívar (1810-1826) con el propósito de luchar contra el imperio español y buscar la independencia de los países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Literatura de contenido político
Surgió como medida de protesta y descontento, el cual se expreso mediante propaganda anónima de panfletos, programas políticos y versos satíricos expresados por el sentimiento criollo.
Representantes de la literatura de la emancipación
Juan Pablo Viscardo y Guzmán: Jesuita y escritor de origen peruano, conocido como “el filosofo de la independencia en América”.
José Baquijano y Carrillo: escritor hispano-peruano que contribuyo al cambio del Antiguo régimen
José Faustino Sánchez Carrión: precursor independentista y ideólogo político de origen peruano conocido por ser el “El solitario de Sayan”